Cancillería

Sobre Cancillería

La principal función de la Cancillería consiste en cuidar que se redacten las actas de la curia, se expidan y se custodien en el archivo de la misma.

Canciller y vicecanciller por derecho propio son notarios y secretarios de la curia. Son ministros de fe que certifican la identidad jurídica de los documentos, ayudan al Obispo en la preparación de documentos, redacción de actas y tienen como responsabilidad velar por el buen orden de las tareas administrativas curiales, colaborando con el moderador de la curia.

Contacto

Dirección:
Plaza de Armas 444, Santiago

Correo de contacto:
cancilleria@iglesiadesantiago.cl

Teléfonos:
(+562) 2787 5616
(+562) 2787 5649
(+569) 4244 5714

Horario de atención:
De Lunes a Jueves, de 09:00 a 14:00 horas

Objetivo

La “Cancillería” del Arzobispado de Santiago tiene como principales funciones organizar y custodiar todos los documentos y actas concernientes a la arquidiócesis, las parroquias y entes canónicos; posee un archivo propio, en el que se guardan carpetas con documentos y escrituras particulares de parroquias, sacerdotes y departamentos; se redactan y expiden las actas y documentos referentes a decretos, disposiciones, obligaciones y otros asuntos, dando así fe pública de lo que se expresa o autentifica, de manera que tengan efectos jurídicos.

Equipo

Canciller

María Francisca San Martín Camponovo

Vice Canciller

Maite Monsalve Morales

Secretaria

Alejandra Jeno Vidal
ajeno@iglesiadesantiago.cl

Secretaria

María Soledad Lillo Mondaca
mslillo@iglesiadesantiago .cl

Profesional de notaría y archivo

Renée Amaya Higuera
ramaya@iglesiadesantiago .cl

Líneas de acción

  • Redacción de documentos: decretos, disposiciones, obligaciones y otros asuntos
  • Recepción de solicitudes de licencias.
  • Emisión de certificados de vigencia de las entidades canónicas presentes en la Arquidiócesis.
  • Autentificación de documentos.
  • Registros de documentos, personas e instituciones.
Documentos
  • Nombramientos de párrocos, del clero secular o religiosos; de vicarios parroquiales, del clero secular o religiosos; de capellanes para hospitales y clínicas.
  • Nombramientos de diáconos en tránsito o diáconos permanentes.
  • Nombramientos de los distintos miembros del Tribunal Eclesiástico.
  • Erección de casas religiosas.
  • Erección de congregaciones religiosas de derecho diocesano y asociaciones de fieles.
  • Comunicación de decretos a personas e instituciones.
  • Otros que indique el Código de Derecho Canónico y la normativa vigente.
Licencias
  • Recepción de solicitudes de imprimatur (las autorizaciones que se dan a textos o libros con temas religiosos).
  • Recepción de solicitudes de Licencias ministeriales: todo sacerdote que presta servicios pastorales en la arquidiócesis, debe contar con un permiso o licencia del Ordinario del lugar para oír confesiones.
  • Recepción de solicitudes de licencia para la reserva del Santísimo Sacramento en un lugar adecuado, por ejemplo, en el oratorio de un colegio o la casa de una comunidad religiosa. 
Certificados
  • De vigencia de las entidades canónicas presentes en la arquidiócesis: parroquias, institutos religiosos, fundaciones, asociaciones de fieles.
  • De representante legal de parroquias, institutos religiosos, y entidades canónicas como fundaciones o asociaciones de fieles
  • Legalización de certificados de bautismo o de otro sacramento recibido por los fieles, otorgados por parroquias de la arquidiócesis (excepcionalmente también de otras diócesis del país) para ser llevados fuera de Chile. Esta legalización es validada en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile.
  • Certificación y acreditación de sacerdotes que llegan a la arquidiócesis y todos aquellos que requieran las distintas entidades canónicas de la arquidiócesis.

Orientaciones Pastorales 2025-2029

En el centro de la fe cristiana está la persona de Jesucristo. Él nos dice “Yo soy el camino, la verdad y la vida” (Jn 14,6). Antes de enviar a sus discípulos, ellos compartieron con Él sus labores cotidianas y habitaron en su casa (Mc 3,14; Jn 1,38s). Eso fue para ellos una escuela de vida que los formó para el servicio y la entrega.

    Archivo Histórico

    Sobre Archivo Histórico

    El Archivo Histórico del Arzobispado de Santiago depende directamente de la Cancillería. Posee documentos desde el siglo XVI, que comprenden una variada gama de temas y de una gran extensión del territorio nacional. Actualmente está compuesto por cuatro Fondos  y algunas colecciones  de obispos y sacerdotes. Está abierto al público y se puede investigar documentos de una antigüedad mayor a 40 años hacia atrás y de acuerdo a las indicaciones del Reglamento general de usuarios.

    Contacto

    Dirección:
    Las Trinitarias 7101, Las Condes

    Correo de contacto:
    archivohistorico@iglesiadesantiago.cl

    Teléfono:
    +56 9 5744 1593

    Horario de atención:
    Lunes a Miércoles, entre 09:30 y 16:30 horas, previa reserva a través del correo electrónico

    Objetivo

    “Conservar la herencia pastoral, histórica y cultural que surge del camino recorrido por la Iglesia de Santiago; valorar y fomentar su memoria, identidad y tradición viva como patrimonio eclesial; y difundirla para ponerla al servicio de la Comunidad”

    Equipo

    Archivera y Notaria eclesiástica

    Rosario Willumsen Jigins

    Historiadora

    María Eugenia Barrientos Harbin

    Asistente administrativa

    Gladys Valencia Frías

    Custodio

    Carlos Guiñez Martínez

    Recepcionista

    Boris Lagos Pino

    Líneas de acción

    Las principales funciones del Archivo Histórico del Arzobispado son:

     

    • Realizar labores de clasificación, orden, inventarios y catalogación de los fondos documentales y colecciones.
    • Salvaguardar y garantizar la conservación de los fondos documentales para facilitar su acceso y consulta.
    • Autentificar copias de registros sacramentales, declarándolos conforme al original.
    • Entregar la orientación pertinente a los usuarios en sus investigaciones.
    • Recibir las transferencias de documentos de la Institución y procesarlas de acuerdo a las normas del Archivo.

    Agendar visita

    Para visitar el Archivo Histórico es necesario hacerlo con cita previa. Puede realizarlo a través de correo eléctronico o mediante el telefono en la sección de contacto.

      .

      .

      .

      Documentos