Cardenal Chomali hace llamado al diálogo frente a la cancelación

Ago 26, 2025

Monseñor Fernando Chomali y el experto en diálogo Alfredo Zamudio encabezaron un encuentro abierto en el Campus San Joaquín, de la UC, donde reflexionaron sobre la importancia de escuchar y disentir sin excluir.

“Hoy pareciera que no hay espacio para equivocarse ni para el perdón. Eso es una forma de invisibilizar al otro. El desafío es salir de nosotros mismos, reconocer siempre la dignidad de la persona y apostar por la humildad como camino para resolver conflictos”, señaló el cardenal Fernando Chomali al referirse al fenómeno de la cancelación.

Buscar espacios de encuentro en medio de una sociedad que constantemente evita la confrontación de ideas, fue el objetivo de la actividad, realizada este martes, y que contó también con la participación de Pilar Cox, académica de la UC, y Alfredo Zamudio, director de la misión chilena del Centro Nansen para la Paz y el Diálogo. La instancia, realizada en el Auditorio de la Facultad de Economía y Administración, buscó generar un espacio de reflexión sobre cómo el diálogo puede convertirse en una herramienta transformadora en tiempos de polarización. 

Juan Carlos de la Llera, rector de la UC, comenzó la charla donde recordó cómo su historia familiar y la experiencia de crisis en Chile lo han motivado a promover el diálogo como herramienta esencial para entender y respetar las diferencias. También, destacó la relevancia de crear espacios universitarios donde la conversación y la tolerancia sean la base para construir comunidad y aportar al país.

Posteriormente, Alfredo Zamudio —con su experiencia en mediaciones y procesos de reconciliación en distintos países— invitó a no temer al desacuerdo. “El verdadero diálogo no es una competencia para ganar, sino una oportunidad para aprender del otro”, señaló. Con ejemplos concretos, subrayó cómo la confianza se construye en la escucha activa y en el respeto, incluso cuando no se comparte la misma visión.

El cardenal Fernando Chomali, en tanto, puntualizó en la necesidad de cultivar la humildad y la autocrítica en un tiempo en que muchas veces prevalece la desconfianza y la agresividad. Señaló que dialogar no implica renunciar a las convicciones, sino estar dispuesto a comprender al otro desde su propia historia y contexto: “Cuando dejamos de escuchar, dejamos también de aprender. El diálogo comienza cuando reconocemos que el otro tiene algo que decirnos y que puede enriquecer nuestra vida”.

Pilar Cox, quien moderó el conversatorio, destacó que estos espacios forman parte de la identidad universitaria: “La universidad tiene que ser un espacio donde podamos encontrarnos los distintos, donde podamos dialogar y construir en conjunto. Entendemos que la verdad no la tiene una persona en particular, sino que se construye en el tiempo, a través del trabajo conjunto y del diálogo”. 

Finalmente, valoró la relevancia de la participación de la Iglesia en estos espacios: “La catolicidad tiene que ver con encontrarnos, valorar al otro, respetar su dignidad. La presencia del cardenal es una señal de que estamos hablando desde el corazón de lo que hacemos como comunidad” agregó la académica.

El seminario concluyó tras la ronda de preguntas, dejando espacio para la reflexión y el intercambio de ideas entre los asistentes. Sin embargo, la actividad continuaría con un taller más dinámico titulado “Fortaleciendo el diálogo”, dictado por los motivadores de este encuentro para profundizar en herramientas concretas para promover la unión y comunicación dentro de la comunidad universitaria.

La jornada finalizó tras la ronda de preguntas, realizadas por académicos, estudiantes e invitados presentes. Posteriormente se desarrolló el taller práctico titulado “Fortaleciendo el Diálogo”, donde se entregaron herramientas concretas para fomentar la comunicación y la cohesión en la comunidad universitaria.