Nuevas herramientas pastorales para fortalecer la cultura del cuidado

Ago 13, 2025

En el conversatorio “Seamos protagonistas del Buen Trato en una Cultura del Cuidado”, la Vicaría Pastoral Social Cáritas y la Facultad de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Chile presentaron manuales, cartillas y campañas que entregan recursos prácticos para fomentar el buen trato, la resiliencia y la participación activa de niños y jóvenes en espacios comunitarios y eclesiales, promoviendo ambientes más sanos y seguros.

El 13 de agosto, especialistas y comunidades se reunieron en el Salón Blanco del Arzobispado de Santiago para participar en el conversatorio “Seamos protagonistas del Buentrato en una Cultura del Cuidado”, un espacio de reflexión y diálogo que buscó fortalecer la promoción del buen trato en las acciones pastorales y comunitarias, poniendo en el centro la dignidad de cada persona y el testimonio del Evangelio en la vida cotidiana.

El encuentro marcó la presentación de un nuevo material educativo, resultado de una investigación conjunta y un trabajo colaborativo entre la Vicaría Pastoral Social Cáritas (VPSC), la Delegación para la Verdad y la Paz del Arzobispado de Santiago y la Facultad de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

La exposición inicial estuvo a cargo de la académica de la Escuela de Psicología UC y responsable de la investigación que respalda el documento, Regina Funk, quien contextualizó los fundamentos teóricos y prácticos que dieron origen al material.

La moderación del conversatorio estuvo a cargo de Felipe Guala, director de Fortalecimiento Comunitario de la Vicaría para la Pastoral Social Caritas, quien presentó material como un aporte práctico para las comunidades. “Este material no es solo un manual; es el resultado de escuchar a las comunidades, de recoger su experiencia y traducirla en herramientas prácticas que cualquier persona o institución puede usar para construir entornos más sanos y respetuosos”, afirmó.

El material se compone de cuatro tomos: fundamentos teóricos y pastorales; sesiones de formación de jóvenes y adultos como promotores del Buentrato; actividades participativas con niños y adolescentes; y una guía para campañas comunitarias. Entre sus recursos se encuentra el “Pasaporte del Buentrato”, una estrategia lúdica que motiva a los participantes a adoptar actitudes de respeto y cuidado mediante acciones concretas que se registran en su “pasaporte”.

El cierre de la jornada contempló un diálogo con María Paulina Pérez, directora del Departamento de Promoción de Ambientes Sanos de la Delegación para la Verdad y la Paz; Kiomy Jara Ortiz, asesora laica de la Colonia Villa Feliz (Salesianos, Parroquia Sagrada Familia de Macul); y Aarón Palape, delegado episcopal para la Esperanza Joven, quienes compartieron reflexiones sobre aprendizajes, desafíos y proyecciones para avanzar hacia comunidades más respetuosas.

¿Dónde se puede encontrar el material?

La encargada encargada de colonias urbanas de la Vicaría Pastoral Social Cáritas (VPSC) explicó que el material estará disponible en formato digital en la página de la Vicaría www.vicaria.cl y no requiere inscripción previa. “Es un recurso pensado para ser fácil de usar; cualquier comunidad o persona puede implementarlo, y estamos disponibles para aclarar dudas si surge la necesidad”, comentó. 

El objetivo de esta herramienta es apoyar especialmente a quienes trabajan con niños, niñas y jóvenes, ya sea en colonias urbanas, catequesis u otros espacios pastorales. Se trata de una guía práctica que permite formar multiplicadores, jóvenes y adultos, capaces de fomentar el buentrato y la cultura del cuidado en toda la comunidad. Incluye talleres, actividades y campañas para que los aprendizajes se pongan en práctica de manera concreta.