El libro reúne por primera vez los textos predicados entre 1756 y 1760, ofreciendo una mirada al pensamiento religioso y político del Chile colonial.
Ocho años de investigación permitieron rescatar del Archivo Nacional los sermones inéditos del obispo Manuel de Alday y Aspée (1756-1760), el prelado más influyente del Chile colonial. La monumental obra, de casi 700 páginas, fue presentada en el Palacio Arzobispal de Santiago, con la presencia de académicos, estudiantes e investigadores.








La ceremonia reunió a cerca de 60 asistentes, entre ellos estudiantes de historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Estuvo a cargo de la académica Lucrecia Enríquez y del monje benedictino Rodrigo Álvarez OSB, ambos de la UC, y concluyó con un vino de honor.
El volumen fue editado por Bernarda Urrejola (Universidad de Chile) y Joaquín Zuleta (Universidad de los Andes), quienes dedicaron ocho años al trabajo de transcripción, fijación textual y anotación de manuscritos que permanecieron inéditos por casi tres siglos en el Archivo Nacional. El proyecto contó con el financiamiento de ANID, la Universidad de Chile y la Universidad de los Andes, a través del Fondo Juvenal Hernández Jaque.
“Ha sido un placer devolver al obispo Alday a su casa, que es la catedral de Santiago”, señaló Joaquín Zuleta, destacando que el libro “permite redescubrir un Chile colonial lleno de devoción, pero también de fiestas y tensiones sociales”.
El legado del obispo Manuel de Alday y Aspée
Nacido en Concepción, Manuel de Alday y Aspée fue obispo de Santiago entre 1755 y 1788, convirtiéndose en el prelado que más tiempo ha ocupado el cargo en la historia de la Iglesia chilena. Durante su gobierno concluyó la actual catedral de Santiago con la colaboración del arquitecto italiano Joaquín Toesca, presidió el Sínodo diocesano de 1763, participó en el VI Concilio Limense y debió afrontar la expulsión de los jesuitas en 1767. Su oratoria fue célebre en todo el virreinato del Perú y llegó a ser reconocida incluso en Europa.
Sobre los editores
La edición crítica estuvo a cargo de Bernarda Urrejola, doctora en Historia por El Colegio de México y académica de la Universidad de Chile, y de Joaquín Zuleta, doctor en Literatura por la Universidad de Navarra y profesor de la Universidad de los Andes. Ambos especialistas en literatura colonial subrayan que este rescate abre nuevas perspectivas para comprender la religiosidad, la política y la cultura del Chile del siglo XVIII.
Dónde encontrarlo
Sermones (1756-1760) de Manuel de Alday y Aspée fue publicado por Editorial Universitaria con el apoyo del Fondo Juvenal Hernández Jaque. El proyecto de investigación y edición contó además con financiamiento de ANID, la Universidad de Chile y la Universidad de los Andes. El libro ya está disponible en librerías y a través de la página web de la editorial, lo que facilita su acceso tanto a investigadores como al público general interesado en la historia colonial chilena.
Con esta publicación, la voz de Alday regresa tres siglos después para enriquecer la memoria histórica del país.